Cuadernos de otros cursos

5.12.2009

XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Tambien pueden consultar en Internet el Censo 2000. Aqui les dejo la direccion:

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10211

Si no, en la hemeroteca pueden obtener los datos en:

Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica INEGI (2001) XII Censo General de Poblacion y vivienda 2000. Tabulados Basicos. Estados Unidos Mexicanos, Mexico, INEGI.

[NOTA: NO ES LA MISMA FUENTE QUE EL CONTEO 2005, NI QUE EL CENSO 1990]

Revisar

a) Aspectos metodologicos

b) Consulta de Resultados. Tabulados Basicos.
Esta herramienta tiene un buscador donde pueden localizar la informacion del estado que les toco documentar.


POR FAVOR TRABAJEN EN EL ARCHIVO censo 2000.doc QUE LE PASE POR CORREO.

SCOTT Y JAVIER YA HICIERON EL EJERCICIO, PUEDEN PREGUNTARLES.

Mi correo: amarabierto.1@gmail.com

CRONICAS DEL VII EREHNO

Según los estudiantes del Taller de Investigación Histórica

píquele aquí
.

Jose Manuel Valenzuela en Youtube!!!

chic@s:
aquí les dejo el link para su consulta.

http://www.youtube.com/user/valenzuelamanuel
.
.
.

5.11.2009

Reporte de "El Niño Fidencio", de Carlos Monsiváis

Inés García

La lectura de El Niño Fidencio, por Monsiváis (2000), muestra la gama de opiniones acerca del personaje, que vivió entre 1898 y 1938, desde los que se creían sanados por su intervención divina, hasta aquellos, que lo califican como una vergüenza para el pueblo mexicano. Pero, creo que el comentario mejor hecho acerca de su persona, viene del propio autor cuando dice, “La historia de Fidencio tiene que ver con esa visión extrema de los vencidos que es la enfermedad” (Monsiváis, 2000, p. 118)

Porque más que curar sus males, como escribe Monsiváis (2000, p. 115), “las decenas de miles de enfermos no curados y leales al fidencismo relatan la otra parte: la transformación, merced a la fe, del sufrimiento impuesto en sufrimiento gozoso.” Lo que ofrecía el Niño Fidencio era resignación a la marginalidad, la pobreza y la enfermedad, era la versión de los vencidos que no buscan mejorar sus condiciones de vida.

Para concluir, creo que es importante reconocer que, la función de la leyenda del Niño Fidencio, fue sólo unir a la región de Nuevo Laredo por el culto en común a uno de los muchos personajes, tan comunes en esa época. Pero, no fue representante de las necesidades y exigencias del pueblo fronterizo, misma razón por la cual no fue perseguido, se mantuvo como una figura de adorno.

Referencia:

Reporte de "Collage"

Inés García

La lectura de Collage, de Domecq, presenta la leyenda de Teresa Urrea “La Santa de Cabora”, además de informar acerca de los hechos sobresalientes de su vida y que la convirtieron en un símbolo de la religiosidad de la frontera, la autora advierte desde “siéndome completamente imposible distinguir ya entre la historia y la ficción…” (Domecq, 2000, p. 53), porque los sucesos que se relatan después pueden ser punto de confrontaciones polémicas acerca de qué pasó en realidad. Como toda leyenda, este texto tiene la libertad de saltar de la ficción a la realidad sin ser juzgado.

Es bien sabido, que en la conformación del sentido mexicano, los diversos pueblos buscaron una imagen que les permitiera soportar el yugo opresor del gobierno mexicano. La religiosidad ofrecía esa salida, era un escape de la realidad a la que se enfrentaban todos los días, era un refugio a sus problemas.

El verdadero logro de la leyenda de Teresa no es religioso, sino social, ya que el Norte se interesó en la vida política del país, fue como un grito desde lo más lejano que le dejó claro a Porfirio Díaz que existían aquellos que no iban a soportar los atropellamientos de su gobierno. Creo que esta fue la razón por la cual fue expulsada del país, además de la influencia del clero, porque era vista como una amenaza social, siendo mujer y joven, era inadmisible para el Porfiriato su oposición hacia él. Pero aunque Teresa Urrea haya muerto lejos de territorio mexicano, dejó su leyenda, que sirvió como antecedente para el movimiento revolucionario.

Referencia:

Crónica Conferencia José Manuel Valenzuela




Integrantes:
Becerril Peralta Joel
Castro Martinez Karla
Farré Gutierrez Noemí
Figueroa Fierro Adriana
García Ramos Inés
Gonzáles Matsuo Carlos
Ramos Canchola Janet

5.09.2009

JOSÉ MARÍA LEYVA, CAJEME

Un símbolo para la identidad sonorense

Isaías Carretero Ríos

José María Leyva, Cajeme, es un personaje al que los yaquis hacen tributo ya que gracias a él los consideran un pueblo capaz de sublebar cualquier mandato, como fue en la época del personaje ya mencionado.

Este personaje nació en Hermosillo, Sonora, en 1837. A la edad de 17 años, participa con los urbanos en defensa del puerto. A fines de 1857 es tomado de leva e incorporado en el batallón de San Blas, del que deserta a los tres meses. Luego se une como soldado raso a las filas del general Ramón Corona, un liberal que se había pronunciado a favor de la constitución de 1857 y que también combatió contra las fuerzas populares de Manuel Lozada, el famoso tigre de Alica. Al regresar a Sonora se une de nuevo al ejército de con las tropas del general Ignacio Pesqueira. En esta época, Cajeme es nombrado jefe de una guerrilla para combatir a los yaquis, quienes fueron parcialmente derrotados en 1868. así comienza la ascensión de Cajeme en el ejército del gobierno estatal. Cinco años después, se adscribe nuevamente a las fuerzas militares del gobernador Pesqueira. Finalmente en 1874 es nombrado alcalde mayor del Yaqui.

Para el general Pesqueira, gobernador de Sonora, designar a Cajeme como alcalde mayor resultó contraproducente. Así fue como surgió de un subordinado al gobierno un líder yaqui aliado de los jefes rebeldes y defensor de sus demandas: un territorio libre de blancos y autonomía política.
Cuando Pesqueira es derrotado por los yaquis, éstos se tienen que enfrentar a un nuevo problema: El porfirismo. El cual tenía como propósito una armada embestida mas consistente que las anteriores, una lucha ideológica encaminada a desvirtuar las demandas de los indios, todo esto fue desgastante para los yaquis ya hacia 1885 se habían debilitado política y militarmente, con la situación desfavorable Cajeme fue capturado por el gobierno en 1887. y es así como este líder yaqui muere al aplicársele la ley fuga el 23 de abril del mismo año.

En la historia Cajeme resalta por no adoptar ciertas tendencias de su sociedad original, a pesar de ser yaqui, su educación fue totalmente distinta, pero esta educación fue lo que ayudó a la hora de dirigir a su mismo pueblo en la lucha contra el gobierno.

Desde un principio lo yaquis no deseaban asumirse como mexicanos, pues no compartían ni las demandas políticas y económicas del movimiento independentista, ni los lazos culturales e identitarios indispensables para aliarse con quienes reivindicaban la creación de un estado nacional. Con esto pretendían ser ajenos a cualquier forma de control externo. Siempre han estado conscientes de su territorio y luchan pro que sea respetado, y por esta razón cualquier muestra de alguna invasión, su respuesta combativa no se hacía esperar. Sólo ellos, con sus propias leyes y autoridades, podían ejercer el gobierno sobre su pueblo y sus tierras. Por esta razón Cajeme fue retomado por la sociedad dominante no india como si representara la raíz de la fuerza dominante.


BIBLIOGRAFIA
Valenzuela, J. (2000) Entre la magia y la historia; Tradiciones mitos y leyendas de la frontera, Tijuana, El colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés.

5.05.2009

Conferencia de Manuel Valenzuela. Crónica.

El pasado 24 de abril se llevó a cabo la conferencia del sociólogo José Manuel Valenzuela Arce, el título que portaba la conferencia fue “imaginarios de violencia en la frontera con Estados Unidos” que de ante mano se hablaría acerca de la frontera de México. El conferencista expuso el tema de los estereotipos así como la forma en la que se vive dentro de la frontera norte de México, hace ver que estos estereotipos son creados por los medios de comunicación así como la gente de habita en el sur de México, por simple hechos que escuchan y forman ideas equivocadas acerca de la frontera. Así mismo tocó temas de la frontera actual, como es el narcotráfico, que se ha hecho un estilo de vida ya propio de la frontera, que cada individuo la hace parte de la cultura o una identidad en la frontera mexicana. Otro punto a tocar es la violencia que se vive en la actual frontera, como un habitante se va acostumbrando a ello. Mediante esta conferencia, se puede hacer reflexión en cada uno de nosotros, para ver nuestra percepción y análisis sobre la frontera en la cual habitamos, como queremos que sea vista y comportada.

Equipo: Isaias Carretero, Adolfo Cortés, Karla Echeverria, Endora Meza, Silvia Pachecho, Betsabé Perales y Edna Murillo.

5.04.2009

"La epopeya de la fundación de Nuevo Laredo", de Manuel Ceballos

Roxana Viesca
Ésta lectura habla de las tradicines de un pueblo el cual tiene que despojar sus tierras a consecuencia de una guerra que hubo contra Estados Unidos, quienes les quietaron sus tierras para apoderarse de ella y cambiar todo lo que ellos eran, lo que creían y lo que poseían.
La lucha de los habitantes de Laredo para querer recuperar su identidad me parece lógica y lo que les pasó hasta cierto punto creo que fue injusto, pues el desalojar a alguien de su casa, sus tierras, sus oertenencias, es algo ruín y siniestro, porque los seres humanos somos lo que somos por el lugar al que pertenecemos, si dejamos de pertenecer a ese lugar la esencia de la identidad de cada uno se pierde, eso es lo que ellos no querpian perder y buscaban a toda costa recuperar, pero lamentablemente eso era algo común en esas épocas de guerras en las que luchaban hombres con hombres para apoderarse de tierras y otras cosas.
Es interesante saber como se fueron creando las fronteras que dividen a nuestro país con los Estados Unidos, creo que la historia es una parte importante y no se debe olvidar, ya que esas historias son parte de las tradiciones de cada entidad, es la razón de la existencia de cada uno de nosotros y del por qué vivimos en donde vivimos y somos lo que somos. Pues a pesar de los años esas tierras que los "gringos" se robaron aún se echan de menos en México.
Referencia: