Cuadernos de otros cursos

6.03.2009

sobre la frontera y el cine

ISAIAS CARRETERO



En el presente trabajo muestro las aportaciones que ha hecho la visión subjetiva de muchas personas con respecto a la frontera, plasmándolo cinematográficamente.
En primer lugar esas personas piensan que las relaciones norte-sur nos han llevado a una condescendencia donde uno no puede progresar y menos sobrevivir sin el otro.

Como pudimos ver en la lectura: “retratos cinematográficos de la frontera” de Norma Iglesias, nos encontraremos con extenso material que muestra el prototipo de los mexicanos fronterizos, un prototipo que sin duda deja mucho que desear en cuanto a la imagen que tienen sobre la vida en la frontera. En las películas se muestra el anhelo del mexicano por lograr el sueño americano, como siempre la imagen de una persona con rasgos indígenas o latinos es explotada para su comercialización y para mostrar la dificultad de adaptarse a un nuevo ambiente, con tradiciones y costumbres distintas. Para hacer de la trama un asunto trágico hacen ver al mexicano en aprietos económicos y sociales, lo cual, lo lleva a extrañar su lugar de origen y finalmente regresar. Después, el pensamiento del cinematógrafo se volvió más sutil al crear a un mexicano capaz de sobrevivir en el mundo americano, obviamente enfrentándose a ciertas tentaciones y decisiones difíciles de tomar, pero al final de cuentas termina con gran éxito en cuanto al ámbito social, económico y sentimental.

Con respecto al espacio, se da a conocer como una tierra sin ley, donde abundan narcotraficantes y asesinos, el refugio de las personas que huyen del gobierno de México y de los Estados Unidos. La tierra de nadie habitado por todos, que está exenta de una cultura definida y corrompida por costumbres variadas. Pero sin duda este lugar es rico en escenarios que fueron explotados y bien utilizados en su momento.

Ahora, en el documental: “que suene la calle” se muestra la problemática de la drogadicción y la vida callejera producto de la disfunción familiar. En el documental mencionado las situaciones que se viven están rodeadas de un contexto que puede ser el mismo en cualquier lugar, a pesar de haber sido grabado en Tijuana mi opinión es que este problema se puede presentar tanto en México como en los Estados Unidos, debido a que la interacción y sobre todo las influencias que reciben los jóvenes es casi la misma.

El documental que más se acerca a la temática que deseamos abordar es el llamado: “Y tú ¿cuánto Cuestas?” en él se hace hincapié al costo de una persona en el sentido material, y el lucro que durante mucho tiempo le han dado al cuerpo humano a partir de las donaciones. Pero además se exponen los puntos de vista americano y mexicano; por un lado los americanos piensan que nuestra cultura es carente de actividad, es decir, que somos unos holgazanes, y han decidido quedarse con el prototipo que manejaban en las películas –hombres gordos, chaparros, morenos, con sombrero y borrachos–. Mientras que de la mujer tienen la imagen de aquella sumisa que vive al servicio de su hombre, cuidando niños, aseando la casa y recibiendo órdenes.

Sólo existen críticas para el mexicano y son pocos los que reconocen la injusticia que vivimos por parte de las autoridades, son pocos los que reconocen nuestras obras artísticas, pero son menos lo que reconocen que con nuestro trabajo estamos contribuyendo a su propio beneficio económico/productivo puesto que la mano pesada en los Estados Unidos es realizada por mexicanos indocumentados.


Esto me lleva a “Maquilópolis” un lugar donde abundan las fábricas, en todas se trabajan materiales estadounidenses, para su ensamble y empaque. La mayoría de estas fábricas causa problemas de salud a sus trabajadores, pero eso es lo menos importante, porqué, a pesar de ser producidas por los Estados Unidos; sus trabajadores en su totalidad son mexicanos.

Como hemos visto en muchas partes nos han mostrado que existe una dependencia recíproca en cuanto a la relación Norte/Sur, pero la realidad es que los estadounidenses pueden contratar estadounidenses para su trabajo, sin embargo deciden contratar a mexicanos por que la mano de obra es más barata. Y existen maneras de contratar a Estadounidenses en esos trabajos, sin embargo, esto ocasionaría una transformación en su economía, y esa transformación puede ser tratada adecuadamente, pero a falta de organización, los americanos prefieren explotar la mano de obra del mexicano, sus recursos naturales, y todo lo que puede siempre y cuando aumente su productividad, al fin y al cabo son ellos los que se quedan con los beneficios.

Bibliografía
- Iglesias, N. (2003) Retratos cinematográficos de la frontera. El cine fronterizo, el poder de la imagen y la redimensión del espectador cinematográfico en Por las fronteras del Norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos. Coordinado por José Manuel Valenzuela Arce. México: CONACULTA, FCE. p. p 328-363
- Vicky Funari y Sergio De La Torre (2006) Maquilapolis. Producido en asociación con Independent Televisión Servise (ITVS). Un proyecto de Creative Capital.
- Itzel Martínez del Cañizo (2003) Que suene la calle. Producido por Ingrid Juliana Hernández. Compañía productora Yonke Art.
- Olallo Rubio. (2007) ¿Y tú, cuanto cuestas? (So, what´s your price?). Una producción de O´Farrill / Reyes L. / Fainchtene. Compañía productora Kung Fu Films.

No hay comentarios:

Publicar un comentario