Cuadernos de otros cursos

6.03.2009

"La Frontera es..."

Analizar algunos puntos acerca de la lectura de Norma Iglesias Prieto y de los demás documentales que vimos (Maquilapolis, Que suene la calle e ¿Y tu cuánto cuestas?) es el objetivo principal de este ensayo. Tratar de desarrollar y ejemplificar la lectura con los documentos a partir de mi experiencia personal al vivir en la frontera México-Estados Unidos. La frontera en general es un mito y el cine se ha encargado de propagarlo o reforzarlo. El documental abre una nueva puerta y deja entrar a la realidad.
La frontera tiene caracteristicas que comparten el nombre de mito, pero al mismo tiempo a veces llega a ser una realidad. Las personas llegan por múltiples e ilógicas razones a la frontera, ya sea por un mejor futuro económico, entretenimiento, curiosidad... y esto da pauta a que existan millones de historias nuevas y bastante interesantes o comerciales que no necesariamente hablan de una migración formal a los Estados Unidos, pero sí de una conexión con este país que penetra en las vidas de las personas de multiples maneras ya sea inconscientemente y que normalmente genera alternaciones originales para el resto del país.
Dentro de eso mismo el documental llega y cambia la dirección de un tipo de cine que ya estaba marcado con el mismo sello. Escuchamos historias verdaderas, contadas la mayoría de las veces espontáneamente, por los personajes sociales auténticos que muestran un pedaso de su alrededor (contexto), y muestran una realidad nítida y apegada a una realidad antes conocida por algunos.
En "Maquilapolis", el documental de Vicky Funari y Sergio de la Torre muestarn el lado de las mujeres que trabajan en maquilas de Tijuana. Ellas mismas hablan: sus condiciones laborales, dinero, muestran su casa que se situa en una colonia que llega a causar alergias por el exceso de contaminación y daños que las maquilas ofrecen. Se enfrentan a conflictos políticos e internos diariamente. La frontera probablemente los beneficiará en lo económico, pero imagino que proboca un desequilibrio emocional y esto se registra en el documental. La pobreza es un medio que desencadena millones de causas que tienen que ver con un todo. El trasladar tu vida hacia otro extremo del país implica una transformación total, desde costumbres moralesy sociales hasta cambios de rutina.
El reto es romper con los mitos, o quiza estos formen parte del ambiente fronterizo. En el documental "Que suene la calle" de Itzel Martínez muestra un pedaso de la vida de un grupo de adolescentes que prácticamente viven en la calle y se enfrentan diariamente al abandono de sus padres. Todo se desarrolla en Tijuana. La imagen de la ciudad en sí se expande lentamente y existe un público interesado en cualquier proyecto que se genere en la ciudad, ya que es bastante polémica. La violencia, el narcotráfico, Estados Unidos, migración, prostitución, etc.
Normalmente se reduce esta visión cuando las películas fronterizas sólo hablaban de Tijuana o la frontera, un lugar de nadie, en donde nunca sale el sol y la gente sin moral vive ahí. Existirán millones de interpretaciones de los diferentes puntos del país o del mundo. Es difícil saber cómo realmente se ve a la frontera, pero he escuchado que: "Tijuana es un rancho". Pero la verdad es que Estados Unidos tiene todo que ver con la personalidad de Tijuana, es imposible aislar algo de este país. Existe una relación de amor y odio entre Estados Unidos y México, cómo lo demuestra el documental "¿Y tú cuánto cuestas?" de Olallo Rubio. La frontera marca el contraste, el gran contraste entre los dos países y hay una influencia gigante en todo nuestro estilo de vida. La facilidad que algunos tienen para "cruzar" diariamente convierte a Estados Unidos en una extención de lugar en donde viven las personas fronterizas.
La frontera tiene una imagen flexible y dispersa que cambia constantemente. Es hogar e inspiración, funciona como promesa o engaño. Es realidad diaria para muchas personas y fantasías para otras. A través de la literatura, el cine, el arte en general, es de la única forma en que se podría y se muestra repetidas veces a la frontera como es. Con su dependencia hacia los Estado Unidos, la mezcla rara que se produce con la americanización diaria y permanente. Pero sobre todo la mezcla que también se da dentro de un mismo país (México) que tiene conflictos con su propia personalidad e identidad.

Karla Castro

Bibliografía
  • Iglesias, N. (2003). Retratros cinematográficos de la frontera. El cine fronterizo, el poder de la imagen y la redimensión del espectáculo cinematográfico. En M. Valenzuela (coord.), Por las fronteras del Norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos (págs. 328-363). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Martínez, I. Yonke art (productora). (2003). Que suene la calle. [Video]. Tijuana, B.C.
  • Rubio, O. Kung Fu Films & Film House (productora). (2007) Y tú...cuanto cuestas?. [Video].
  • Funari, V. De la Torre, S. (2006) Maquilapolis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario